Antecedentes Históricos 
              En el año 1977 se funda la Escuela de Medicina, se  escogió como campo clínico ideal para dicho fin al Hospital Civil de Culiacán,  que hubo que reestructurar desde el punto de vista de asignar a Médicos  Especialistas de diferentes áreas de la medicina, para que fungieran como  Maestros de la Escuela de Medicina de la U.A.S. y a la vez como encargados de  la asistencia médico-quirúrgica dentro del Hospital, constituyendo así el  binomio de la asistencia y docencia para el paciente y el alumno  respectivamente.
                              Una vez trabajando en este modelo se vio la  necesidad de crear el internado rotatorio que fue la base para que después se  hicieran las residencias básicas, que apuntalan el trabajo asistencial y  docente para el alumno de Pregrado, el Interno de Pregrado, las residencias  médicas y la superación del cuerpo magisterial adscrito a las diferentes áreas  especializadas, así pues el crecimiento y la demanda de otros servicios hizo  necesaria la creación de las residencias médicas. Gracias a este proceso de  incorporación se conforma de manera formal, aunque sin carácter orgánico a partir  de 1982, la Coordinación Universitaria del Hospital Civil (CUHC), actualmente  Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS).
                              El programa  de Residencias médicas entra en vigor a partir del 1ro de Marzo de 1982, siendo  inicialmente 3 especialidades médicas: Cirugía General, Gineco-obstetricia y  Anestesiología; a partir del 1ro de marzo de 1985 se agrega a la lista de especialidades  Oftalmología y Medicina Interna. En el año 2003   la especialidad de Medicina Interna se suma a las directrices del Comisión  Interinstitucional de Recursos Humanos para la Salud.
              
              Desde sus orígenes la especialidad de Medicina  interna ha visto culminar 24 generaciones, formando un total de 38 médicos  especialistas. Desde el año 2012 el 98% de los egresados cuentan con la  certificación por el Consejo Mexicano de Medicina Interna de México que evalúa  las capacidades para ejercer de manera óptima la profesión y avala a los  médicos certificados.
              Grandes avances en  producción científica e investigación; mejoras en la calidad de los planes de  estudio, organización e infraestructura se han logrado en los últimos años y  gracias a este crecimiento es que a partir del año 2015 la Especialidad de  Medicina interna se integra a padrón Nacional de Posgrados de Calidad de  Conacyt un gran reconocimiento para nuestra especialidad.