Rev Med UAS
Rev Med UAS; Vol. 15 No. 2. Abril-Junio 2025
ISSN 2007-8013
José de Jesús Quintero-Osuna1, Karla Paola Gutiérrez-Castro2, Martín Adrián Bolívar-Rodríguez1*
*Autor de correspondencia:Martín Adrián Bolívar-Rodríguez
Domicilio: Calle Eustaquio Buelna No. 91. Colonia Gabriel Leyva C.P. 80030. Culiacán, Sinaloa.
Tel. 667-713-2606. Correo: bolivarmartin64@hotmail.com
DOI http://dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v15.n2.004
Texto Completo PDFRecibido 03 de diciembre 2024, aceptado 18 de marzo 2025
RESUMEN
Objetivo. Este estudio tiene como finalidad establecer la prevalencia de hemicolectomía derecha como tratamiento en pacientes postoperados con diagnóstico de apendicitis aguda complicada en el Hospital Civil de Culiacán. --- Materiales y métodos. Estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo, donde se revisaron los expedientes clínicos electrónicos de pacientes adultos operados con apendicitis aguda complicada en el Hospital Civil de Culiacán de marzo de 2021 a febrero de 2024. --- Resultados. Se analizaron los expedientes clínicos de 88 pacientes postoperados de apendicetomía por apendicitis aguda complicada, 52 hombres (59.1%) y 36 mujeres (40.9%), 2 pacientes (2.2%) necesitaron una hemicolectomía derecha secundaria a necrosis y afectación cecal.
Conclusión. El estudio determinó que la prevalencia en nuestro hospital de hemicolectomía derecha es del 2.2% en apendicitis agudas complicadas.
Palabras clave: Apendicitis, apendicitis complicada, hemicolectomía derecha.
ABSTRACT
Objective: This study aims to determine the prevalence of right hemicolectomy as a treatment in postoperative patients diagnosed with complicated acute appendicitis at the Civil Hospital of Culiacan. --- Materials and Methods: Observational, retrospective, cross-sectional, and descriptive study, where the electronic clinical records of adult patients operated on for complicated acute appendicitis at the Civil Hospital of Culiacan from March 2021 to February 2024 were reviewed. --- Results: The clinical records of 88 patients who underwent appendectomy for complicated acute appendicitis were analyzed, 52 men (59.1%) and 36 women (40.9%), 2 patients (2.2%) required a right hemicolectomy secondary to necrosis and cecal involvement. --- Conclusion: The study determined that the prevalence of right hemicolectomy in our hospital is 2.2% in complicated acute appendicitis cases.
Keywords:Appendicitis, complicated appendicitis, right hemicolectomy.
Introducción
La apendicitis se define como la inflamación del apéndice cecal, causada por la obstrucción de la luz apendicular, generando isquemia, necrosis y, si no se trata, perforación1,2. Es una de las causas más comunes de dolor abdominal y la principal causa de abdomen quirúrgico a nivel mundial, con un riesgo durante la vida del 6 al 7%, afectando en mayor medida al sexo masculino3-6, con una mortalidad perioperatoria entre 0.07% y 0.25% altamente dependiente de la edad7,8.
Su diagnóstico es esencialmente clínico8-11, con la inflamación del apéndice extendiéndose a los órganos contiguos y al peritoneo parietal en las primeras 12 horas de la sintomatología, lo que ocasiona el dolor y la migración características en fosa ilíaca derecha12. La presencia de rebote localizado, resistencia abdominal involuntaria y la posibilidad de palpar una masa o plastrón en fosa ilíaca derecha, son los signos más prevalentes13,14. La taquicardia, aunque no es un signo específico de apendicitis, indica gravedad y suele presentarse en casos de apendicitis complicada12.
En cuanto a los laboratorios, la leucocitosis es el único parámetro que ha presentado relevancia para el diagnóstico9.
En casos de duda diagnóstica, en pacientes embarazadas, niños o ancianos, puede ser necesario un estudio de imagen para llegar a un diagnóstico8,10,15. La tomografía es el “Estándar de oro” para el diagnóstico, con una sensibilidad de 87-100% y una especificidad de 95-99%16,17.
Existen múltiples escalas diagnósticas útiles para la toma de decisiones en el tratamiento de apendicitis, decidir la necesidad de realizar estudios de imagen, un abordaje quirúrgico y para prevenir exploraciones quirúrgicas negativas12,18. Entre ellas, la escala Acute Inflammatory Reponse (AIR), se considera actualmente la más efectiva, ya que presenta una mayor sensibilidad (92%) y especificidad (63%) en el diagnóstico, además de ser más práctica en comparación con otras escalas18-20. Por otra parte, la escala de Alvarado es probablemente el sistema de puntaje más conocido y utilizado a nivel mundial21-23. Por último, la escala RIPASA (Raja Isteri Pengiran Anak Saleha Appendicitis), desarrollada originalmente para pacientes en Asia y Medio Oriente, ha demostrado buena sensibilidad y especificidad también en poblaciones occidentales 20,24.
Apendicitis complicada y hemicolectomía derecha.
La apendicitis complicada es aquella con perforación o gangrena, con una incidencia en adultos entre el 17% y el 32% de todas las apendicitis agudas. Los factores de riesgo de perforación incluyen edad avanzada, tres o más condiciones comórbidas y sexo masculino. El tiempo desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico y la cirugía está directamente asociado con el riesgo de perforación6,25-27.
En este contexto, el paciente no está exento de complicaciones o de la necesidad de un tratamiento agresivo con resecciones intestinales tales como una hemicolectomía, esto dado por evolución prolongada del cuadro clínico, perforación y/o compromiso cecal y colónico, la presencia de otra enfermedad como tumores, diverticulitis cecal y del colon derecho, entre otros28,29. En la literatura se reporta una prevalencia de 1.6-1.7% de hemicolectomía derecha en pacientes operados de apendicitis aguda complicada, siendo la evolución prolongada del cuadro clínico (mayor a 4 días) el factor de riesgo más importante. La decisión de realizar una hemicolectomía derecha se ha justificado en la sospecha de un probable origen tumoral o como prevención de complicaciones sépticas debidas a un área ileocecal necrótica29-32, ya que las masas cecales inflamatorias o los cánceres pueden imitan una apendicitis aguda y durante la operación los cirujanos pueden optar por realizar resecciones intestinales33.
El realizar una hemicolectomía derecha conlleva una mayor morbimortalidad, hospitalización prolongada y un tiempo de recuperación extendido, lo que retrasa la reincorporación del paciente al ámbito laboral. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de hemicolectomías derechas en pacientes con apendicitis aguda complicada y analizar los factores de riesgo asociados, con el fin de optimizar el manejo y prevenir complicaciones.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo. Se revisaron los expedientes clínicos electrónicos de pacientes adultos operados con diagnóstico confirmado de apendicitis aguda complicada en el Hospital Civil de Culiacán, en el periodo de marzo de 2021 a febrero de 2024. Se incluyeron los expedientes clínicos de los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda complicada, de cualquier sexo y con edades entre 15 y 85 años, así como aquellos a quienes se les realizó hemicolectomía derecha.
Tras la selección de los expedientes clínicos, los datos fueron registrados en una hoja de recolección, consignando las siguientes variables: edad, sexo, comorbilidades, cuadro clínico de apendicitis aguda complicada, tiempo de evolución, causa de la hemicolectomía derecha y mortalidad.
Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 21. Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para evaluar la normalidad de las variables. Para las variables paramétricas, se calcularon la media y la desviación estándar, mientras que, para variables no paramétricas, se emplearon la mediana y el rango intercuartílico. Las prevalencias fueron expresadas en porcentajes.
Esta investigación se clasificó como de riesgo mínimo, ya que la información fue recabada del expediente clínico electrónico. El estudio fue evaluado y aprobado por el Comité de Investigación del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Sinaloa con número de aprobación 541.
Resultados
Con el objetivo de determinar la prevalencia de hemicolectomía derecha en pacientes con apendicitis aguda complicada en el Hospital Civil de Culiacán, se analizaron los expedientes clínicos electrónicos de 88 pacientes operados de apendicetomía durante el periodo de estudio. Una vez que se corroboró que los 88 cumplieron los criterios de inclusión, se encontró una prevalencia de hemicolectomía derecha del 2.2% en nuestro hospital, con 2 casos identificados (Cuadro 1). El primero fue un paciente de 75 años, con diabetes mellitus y 96 horas evolución. El segundo, un paciente de 54 años, sin comórbidos, destacando una evolución del cuadro clínico de 120 horas aproximadamente. En ambos casos la causa fue secundaria a necrosis y afectación cecal. En nuestra muestra la mortalidad fue del 0%.
En cuanto al perfil epidemiológico, 52 pacientes fueron de sexo masculino (59.1%) y 36 de sexo femenino (40.9%). La edad media de presentación de la patología fue 38.9 años, (rango 15-85 años). El tiempo de evolución del cuadro clínico varió entre 6 y 240 horas, con un tiempo medio de evolución del cuadro clínico de 52.9 horas desde el inicio de los síntomas hasta su atención en nuestro hospital (Cuadro 2).Se analizó la presencia de comorbilidades en el grupo de estudio (Figura 1), arrojando como resultado un 27.27 % de los pacientes presentaron alguna comorbilidad. Se identificaron 10 casos de diabetes mellitus (11.36%), 10 de hipertensión arterial (11.36%), 3 de hipotiroidismo (3.41%) y 1 con antecedentes de cáncer de colon (1.14%).
En el cuadro clínico de los pacientes con apendicitis aguda complicada, se encontró que el síntoma más prevalente fue el dolor en fosa ilíaca derecha, encontrándose en el 100% de los pacientes, seguido de signos de irritación peritoneal (rebote, resistencia muscular involuntaria, etc.) en 89.77% de los pacientes, náusea/vómito en 78.40%; mientras que la fiebre y la migración del dolor se encontraron en menos del 65% de los pacientes (61.36% y 64.77% respectivamente) (Figura 2).
Respecto al tipo abordaje quirúrgico de los pacientes, 80 de los 88 pacientes (90.90%) fueron intervenidos mediante laparotomía, mientras que 8 pacientes (9.10%) fueron operados por laparoscopía. En 2 de los 8 pacientes en los que se inició con abordaje laparoscópico, fue necesario convertir a cirugía abierta para completar exitosamente la apendicectomía, lo que representa el 2.28% del total de la muestra.
Discusión
Realizar este estudio fue de suma importancia en nuestro medio y hospital, ya que previamente no existía en nuestra comunidad un estudio con estas características en el cual se buscara conocer la frecuencia y caracterizar las características de los pacientes que necesitaran de la realización de hemicolectomía derecha en pacientes con apendicitis aguda complicada, y de igual manera que buscara actualizar las cifras reportadas en la literatura internacional, donde estudios similares encontrados son de hace más de 10 años. Todo lo anterior aunado a que la apendicitis es una patología sumamente frecuente, siendo la causa más común de abdomen agudo quirúrgico a nivel mundial con una incidencia entre el 6.7% y el 8.5%3, por lo que el cirujano debe de estar preparado para la realización de una intervención quirúrgica agresiva en caso de ser necesario y reconocer que pacientes podrían ser candidatos a dichos tratamientos. Tiene una mayor incidencia entre los 10 y 20 años y afecta en mayor medida a los hombres que a las mujeres (relación de 1.4:1) 4,5. Lo anterior también se corrobora en nuestro estudio donde encontramos una mayor prevalencia en hombres. En nuestra muestra la mortalidad fue nula, lo que concuerda con la literatura en la que podemos encontrar que tiene una mortalidad muy baja, que oscila entre el 0.07% y el 0.25%7.
En el cuadro clínico, el dolor en fosa ilíaca derecha es el síntoma más frecuente, presentándose hasta en un 95% de los pacientes, y la migración característica de este hacia la fosa ilíaca derecha, presentándose así en el punto de McBurney. Puede acompañarse de náuseas en un 60% de la totalidad de los pacientes12, y temperaturas que van entre 37.5 y 38°C13. En cuanto a la exploración abdominal, la presencia de rebote localizado, resistencia abdominal involuntaria, son los signos de irritación peritoneal que se encuentran más a menudo13-15. En nuestro estudio podemos corroborar dicho cuadro, donde el 100% de los pacientes presentaron dolor abdominal en fosa ilíaca derecha, seguido por náusea y/o vomito, fiebre y datos de irritación peritoneal con una prevalencia por encima de 60%.
Nuestro estudio se centró en pacientes con apendicitis complicada, definida como aquella que se encuentra perforada o gangrenosa con una incidencia en adultos de entre 17% y el 32%. El tiempo desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico y la cirugía es el principal factor de riesgo (mayor a 48 horas). Otros factores de riesgo de perforación relacionados con el paciente incluyen edad avanzada (> 60 años), la presencia de tres o más comorbilidades y el sexo masculino26,27. En nuestro estudio, el tiempo medio de evolución fue de 52 horas aproximadamente, con una mayor prevalencia en hombres. Sin embargo, en cuanto a comorbilidades, solo 24 de los 88 pacientes una; sin casos de múltiples comorbilidades.
En algunos casos, puede ser necesario recurrir a un tratamiento agresivo, como una hemicolectomía derecha, debido a un cuadro clínico prolongado así como compromiso cecal y del colon derecho, con una prevalencia reportada del 1.6-1.7%. Poon RT et al. analizaron los expedientes de 3224 pacientes operados de apendicitis aguda en Queen Mary Hospital de Hong Kong, en China, entre los años de 1990 y 1997. En su estudio, 52 pacientes (1.6%) requirieron hemicolectomía derecha, de los cuales 32 eran hombres y 20 mujeres, con una media de edad de 44.5 (DE 17.2, rango 17–83 años).29 Beltrán MA realizó en 2012 un estudio retrospectivo en Chile, analizando 2175 expedientes de pacientes adultos operados de apendicitis aguda entre 1999 y 2008. En su muestra, 39 casos (1.7%) necesitaron de una hemicolectomía derecha, con 24 hombres (61.5%) y 15 mujeres (38.5%). La edad promedio fue de 38.2 años (rango: 19-61 años). La indicación más frecuente fue la presencia de masa inflamatoria tumoral o la prevención de las posibles complicaciones sépticas debidas a un área ileocecal necrótica. Se presentaron complicaciones en 69% de los pacientes y una mortalidad del 5% (2 pacientes) 30.
Comparado con la literatura anteriormente mencionada, nuestro estudio tuvo como resultado una prevalencia de hemicolectomía derecha en nuestro hospital en los pacientes operados por apendicitis aguda complicada del 2.2%, con 2 casos identificados de una muestra de 88 pacientes. Ambos eran hombres con edad por arriba de los 50 años (primer paciente con 75 años, con diabetes mellitus tipo 2, el segundo de 54 años y sin comorbilidades) donde el tiempo de evolución prolongado marcó la pauta para la realización del procedimiento (95 horas y 120 horas respectivamente). A pesar de ser un procedimiento agresivo, ninguno de los dos pacientes presentó complicaciones importantes ni falleció, lo que contrasta con los resultados de Beltrán MA. En nuestro hospital, tras la hemicolectomía, se optó por realizar estoma derivativa, mientras que en el estudio referido realizaban resección y anastomosis en un mismo tiempo lo que aumentó la tasa de complicaciones y mortalidad.
Conclusión:
La prevalencia de hemicolectomía derecha en pacientes con apendicitis aguda complicada en nuestro hospital fue ligeramente superior a la reportada en la literatura (2.2% vs 1.6-1.7%).
La mayoría de los pacientes no requieren de una intervención mayor como la hemicolectomía derecha en el contexto de una apendicitis complicada, y solo en casos como en el de compromiso importante de la viabilidad de los tejidos cecales es necesaria dicha intervención.
Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
Referencias