Rev Med UAS
Rev Med UAS; Vol. 14 No. 3. Julio-Septiembre 2024
ISSN 2007-8013

Experiencias del personal de enfermería en la toma de decisiones clínicas en la Unidad de Cuidados Intensivos

Experiences of nursing staff in making clinical decisions in the Intensive Care Unit

Yancy Marevna Bernal-Espinoza1, Carolina Alicia Sicairos-Galindo1, Miriam Gaxiola-Flores2, Patricia Genoveva López-Sauceda1, Enrique Guillermo López-Ramos1

  1. Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud CIDOCS de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
  2. Facultad de Enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

*Autor de correspondencia:Bernal Espinoza Yancy Marevna.
Eustaquio Buelna 91. Col. Burócrata C.P. 80030. Culiacán Rosales, Sinaloa, México.
yancibernal3@gmail.com

DOI http://dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v14.n3.004

Texto Completo PDF

Recibido 14 de mayo 2024, aceptado 30 de junio 2024


RESUMEN
Objetivo: Describir las experiencias del personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos en un hospital de Culiacán, Sinaloa con relación a la toma de decisiones clínicas. Material y métodos: estudio cualitativo fenomenológico, se realizaron siete entrevistas semi estructuradas al personal de enfermería ambos sexos, con técnica de muestreo por cadena, hasta llegar a la saturación teórica, se procedió a la recolección de los datos para transcribirlos de manera artesanal, para recolectar conceptos clave y códigos para las categorías. Resultados: categorías 1) Manuales de procedimiento como guías prácticas y seguras para la toma de decisiones clínicas, 2) Conocimiento y la experiencia laboral de enfermería para la toma de decisiones clínicas, 3) Competencias de enfermería para la toma de decisiones clínicas, 4) Factores que influyen en el estrés de las enfermeras que laboran en el área de Unidades de Cuidados Intensivos, 5) Práctica Basada en Evidencia para la toma de decisiones clínicas, 6) Importancia de realizar diagnósticos de enfermería para la toma de decisiones en los pacientes de Unidad de Cuidados Intensivos. Conclusiones: es vital para la toma de decisiones clínicas el adecuado entrenamiento, promover cursos de capacitación continua en la UCI, como Advanced Cardiac Life Support (ACLS), Fundamental Critical Care Support (FCCS) y Respuesta Inmediata en Cuidados Críticos Obstétricos (RICCO), esta investigación abre el horizonte para que se habrán gestiones para promover la calidad en la atención del paciente crítico y por ende impactar en la seguridad del paciente.
Palabras clave: personal de enfermería, toma de decisiones clínicas, unidades de cuidados intensivos.

ABSTRACT
Objective: Describe the experiences of nursing staff in the Intensive Care Unit in a hospital in Culiacán, Sinaloa in relation to clinical decision making. Material and methods: qualitative phenomenological study, seven semi-structured interviews were carried out with nursing staff of both sexes, with chain sampling technique, until theoretical saturation was reached; the data were collected to transcribe them in a traditional way, to collect key concepts and codes for the categories. Results: categories 1) Procedure manuals as practical and safe guides for clinical decision making, 2) Nursing knowledge and work experience for clinical decision making, 3) Nursing competencies for clinical decision making, 4) Factors that influence the stress of nurses who work in the area of Intensive Care Units, 5) Evidence-Based Practice for clinical decision making, 6) Importance of making nursing diagnoses for decision making in patients with Intensive Care Unit. Conclusions: adequate training is vital for clinical decision making, promoting continuous training courses in the ICU, such as Advanced Cardiac Life Support (ACLS), Fundamental Critical Care Support (FCCS) and Immediate Response in Obstetric Critical Care (RICCO). This research opens the horizon so that efforts will be made to promote quality in the care of critically ill patients and therefore in patient safety.
Keywords: nursing staff, clinical decision making, intensive care units.


Referencias

  1. Organización panamericana de salud [internet]. Estados Unidos de América: 2018 consultado el 2 de mayo de 2022. Disponible: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52952/Decisionespublicas_spa.pdf?sequence=1&is Allowed=y.
  2. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud las américas 2020 Situación de la Enfermería en el mundo: invertir en educación, empleo y liderazgo. https://www.paho.org/es/temas/enfermeria
  3. Valera L, Carrasco M, López R, Ramos P, Von B, Bedregal P, et al. Lineamientos éticos para la toma de decisiones médicas durante la pandemia de COVID-19 en Chile. Rev Scielo 2020; 148 (3): 393–8.
  4. Nibbelink CW, Young JR, Carrington JM, Brewer BB. Informatics Solutions for Application of Decision-Making Skills, Crit Care Nurs Clin North Am. Rev Elsevier 2018; 30(2): 237–46.
  5. Zárate G, Salcedo A, Olvera A, Hernández C, Barrientos S, Pérez L, et al. Eventos adversos en pacientes hospitalizados reportados por enfermería: un estudio multicéntrico en México. Enf. Univ 2017; 14(4):277-285.
  6. Gobierno de México. (2024). Comité de Ética en Investigación 2024, Comisión Nacional de Bioetica https://www.gob.mx/salud/conbioetica/articulos/comites-de-etica-en-investigacion-140023
  7. Hernández SR, Mendoza T. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, 7ma Ed, México D.F.Mc Graw Hill; (2018).pp 480.
  8. Secretaria de Salud Oaxaca, Guía para la elaboración de manuales de procedimientos. Gobierno del estado 2019.
  9. Carrillo A, Garcia S, Cárdenas O, Marcela C, Díaz S. La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. Enferm Global 2013; 12 (32): 346-361.
  10. Escobar C. Jara Filosofía de Patricia Benner, aplicación en la formación de enfermería: propuestas de estrategias de aprendizaje. Rev Educ. 2019;(54):182-202.
  11. La Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias [internet].Barcelona; Federación Europea de Asociaciones de enfermería de Cuidados Intensivos 2013 Disponible en: https://seeiuc.org/wp-content/uploads/2017/10/competencias_enfermeras.pdf.
  12. Reyes G. Estrés laboral en enfermeras UCI. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas 2022; 2 (2): 37-37.
  13. Moran P. La práctica basada en evidencia, algunos desafíos para su integración en el curriculum del pregrado de enfermería. Enferm Univ 2018: 8(4).
  14. Potter PA, Perry AG. Fundamentos de Enfermería: Proceso de Enfermería en cinco pasos: pensamiento crítico y valoración. Gea Consultoría (Eds) Elsevier España Novena Edición 2019.pp1408.
  15. Piscoya A, Leyva M. Intercambio internacional para la adquisición de competencias en la enseñanza de la Enfermería: Un análisis reflexivo bajo la teoría de Patricia Benner. Index de Enf 2017: 26 (1).
  16. Daly J, Jackson D. Nursing leader Copyright 2da Edición Australia; Elsevier Australia 2004:pp54-58.
  17. Rivera R, Ceballos V, Sáenz M. Enfermería basada en la evidencia: un desafío pendiente. Ind de Enferm 2023:32(1).
  18. Quintana Z, Tinajero G. Investigación en enfermería en unidad de cuidado intensivo del adulto: una revisión de literatura horizonte. Horiz Enferm. 2019; 30 (1): 76-87.
  19. Vera C. Aspectos bioéticos en la atención de los pacientes de las unidades de cuidados intensivos. Rev Méd Paz 2015:21(1); pp 148.