Rev Med UAS
Vol. 12: No. 2. Abril-Junio 2022
ISSN 2007-8013
Jorge Félix Madrigal-Vasquez1, Félix Manuel Hernández-Alemán2, Francisco Javier Merino-Ramírez3, Rosa Alicia García-Jau4, Cynthia Marina Urias-Barreras5*.
*Autor de correspondencia: Cynthia Marina Urias Barreras
Eustaquio Buelna No. 91, Col. Gabriel Leyva, Culiacán, Sinaloa, México, CP:80030
correo electrónico cynthia.urias@uas.edu.mx
DOI http://dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v12.n2.007
Texto Completo PDFRecibido 06 de septiembre 2021, aceptado 20 de noviembre 2021
RESUMEN
El Quiste Odontogénico Calcificante (QOC) fue descrito por primera vez por Gorlin en 1962. Es una lesión poco común, afecta por igual a ambos sexos, sin predilección por maxilar superior o mandíbula, frecuentemente asociado con dientes incluidos, como otras lesiones con las que comparte características radiológicas. Clínicamente, se caracteriza por un crecimiento lento y asintomático, puede asociarse a otras lesiones, siendo la más frecuente el odontoma. Se presenta paciente femenino de 13 años de edad con aumento de volumen asintomático en el maxilar superior derecho, involucrando un canino impactado y un segundo premolar parcialmente erupcionado, con 2 años de evolución. Radiográficamente, se observó una zona radiolúcida multilocular con bordes bien definidos, de 6 cm de diámetro. Se realizó curetaje de la lesión e histopatológicamente se observó una cápsula fibrosa revestida por epitelio ameloblastomatoso con acumulaciones focales de células fantasma. La paciente no presenta recidiva a los ocho meses de seguimiento.
Palabras clave: Quiste odontogénico calcificante, Quistes odontogénicos, Maxilar
ABSTRACT
The Calcifying Odontogenic Cyst (COC) was first described by Gorlin in 1962. It is an uncommon lesion, it affects both sexes equally, without predilection for maxilla or mandible, frequently associated with included teeth, like other lesions with which it shares radiological characteristics. Clinically, it is characterized by slow and asymptomatic growth, it can be associated with other lesions, the most frequent being the odontoma. A 13-year-old female patient with an asymptomatic swelling in the right upper jaw is presented, involving an impacted canine and a partially erupted second premolar, with 2 years of evolution. Radiographically, a multilocular radiolucent area with well-defined borders, of 6 cm in diameter was observed. Curettage of the lesion was performed and histopathologically a fibrous capsule lined by ameloblastomatous epithelium with focal accumulations of ghost cells was observed. The patient has no recurrence at eight months of follow-up.
Keywords: Calcifiying odontogenic cyst, Odontogenic cysts, Maxilla.
INTRODUCCIÓN
El Quiste Odontogénico Calcificante (QOC) fue descrito por primera vez por Gorlin en 1962, quien lo clasificó como una lesión quística no neoplásica1,2. Es una lesión poco frecuente, representa menos del 2% de todos los quistes y tumores odontogénicos3,4.
En el 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió al QOC como un tumor quístico benigno, proveniente de epitelio odontogénico con ectomesénquima, que puede o no estar asociado a la formación de tejido duro y se renombró tumor odontogénico quístico calcificante5. En la 4ta edición de “Clasificaciones de tumores de cabeza y cuello, nuevas entidades tumorales” de la OMS 2017 se clasificó de nuevo como QOC2,6.
Clínicamente, el QOC se caracteriza por un aumento de volumen de lento crecimiento y asintomático, de localización central (intraósea) o menos frecuentemente periférica (extraósea)7. Afecta a la mandíbula y maxilar por igual y no tiene predilección por sexo ni raza, se observa más frecuentemente en la segunda década de vida2,7.
Radiográficamente, puede mostrar un aspecto radiolúcido bien delimitado unilocular o multilocular, con expansión y perforación de corticales óseas, desplazamiento de los dientes y reabsorción radicular, casi la mitad de los casos están asociados a un diente no erupcionado7.
La asociación de QOC y odontoma ha sido publicada en el 24% de los casos, también puede asociarse a otros tumores odontogénicos como ameloblastoma, fibroodontoma ameloblástico, odontoameloblastoma, tumor odontogénico epitelial calcificante y tumor odontogénico adenomatoide3.
El QOC es una lesión odontogénica benigna, que se origina del epitelio odontogénico y es parte de un espectro de lesiones caracterizadas por la presencia de células fantasma8,9. Microscópicamente, se encuentra revestido por un epitelio ameloblastomatoso que contiene acumulaciones focales de células fantasma, y las proliferaciones murales son ausentes o mínimamente visibles6,9.
Se describen tres tipos básicos: tipo uniquístico simple, tipo uniquístico productor de odontomas y tipo uniquístico productor ameloblastomatoso. El QOC ameloblastomatoso se asemeja al ameloblastoma uniquístico excepto por las células fantasma y calcificaciones dentro del epitelio proliferativo, y ocurre solo por vía intraósea10,11.
Reportamos un caso de un QOC en el maxilar superior derecho de una adolescente, presentándose como una lesión ampliamente expansiva.
Presentación del caso
Paciente femenino de 13 años de edad, sin antecedentes personales de interés, acude a consulta por un aumento de volumen asintomático en la zona del maxilar superior derecho, de dos años de evolución (Fig. 1A). En la revisión intraoral, se observó un aumento de volumen que involucraba fondo de vestíbulo, con mucosa oral intacta (Fig. 1B). La ortopantomografía reveló una zona radiolúcida multilocular, con bordes bien definidos, de aproximadamente 6 cm de diámetro, extendiéndose al seno maxilar e involucrando a un canino superior derecho (OD13) impactado (Fig. 2A); la tomografía computarizada (TC) evidenció zona hipodensa a hueso con amplia expansión de corticales óseas (Fig. 2B). Se consideró un diagnóstico clínico-radiográfico de quiste dentígero, se procedió a la extirpación completa de la lesión, mediante curetaje, y se envió a análisis histopatológico.
Macroscópicamente, el espécimen de tejido blando multifragmentado midió: 6.4 x 5.4 x 1.5 cm (Fig. 3A). Microscópicamente, se observó una lesión de naturaleza del desarrollo, caracterizada por una cápsula de tejido conjuntivo fibroso denso, con zonas de hemorragia reciente, revestida por epitelio odontogénico, cuyo estrato basal se muestra columnar, tipo ameloblástico, y los estratos superiores se muestran tipo retículo estrellado, con presencia de células fantasma que se unen en grandes grupos, intraepitelialmente y también en la cápsula fibrosa, asociada a una reacción de células gigantes tipo cuerpo extraño (Fig. 3B-D). A los ocho meses de seguimiento, la paciente se encuentra libre de recidiva.
Discusión
Los QOC son generalmente lesiones líticas uniloculares, se presentan multiloculares únicamente en un 5% de los casos, de bordes bien definidos, siendo estas características no exclusivas para esta lesión. Cuando están asociados a un diente retenido, generalmente se localizan en la parte posterior del maxilar. La mayoría de los QOC se presentan como una lesión intraósea12,13. En el presente caso, se presentó multilocular desde la zona anterior del maxilar superior derecho, involucrando un canino impactado, hasta la zona posterior.
Algunos consideran dos variantes histopatológicas: quística y neoplásica. Las lesiones quísticas tienen una pared de tejido conjuntivo cubierto por epitelio odontogénico, con células fantasma y diferentes niveles de calcificación. El diagnóstico radiográfico diferencial puede incluir quiste dentígero y queratoquiste odontogénico. Se recomienda enucleación y curetaje14,15. El caso aquí reportado se consideró quístico y se optó por curetaje y retirar el diente involucrado.
Los QOC de tipo “neoplásico” tienen un comportamiento más destructivo, conteniendo una proliferación de islas epiteliales odontogénicas, con depósitos dentinoides variables sobre el tejido conjuntivo, su tratamiento es más agresivo, como ostectomía periférica o resección segmentaria. Con riesgo de trasformación maligna en casos de larga evolución y recidivantes, por lo que se recomienda el seguimiento a largo plazo7,8.
El QOC es una lesión odontogénica muy poco común, con características clínicas y radiográficas no exclusivas para esta lesión, por lo que se requiere de un estudio histopatológico para emitir el diagnóstico definitivo y un seguimiento a largo plazo.
REFERENCIAS